sábado, 30 de noviembre de 2013

Sesiones finales y evaluación

Estimados y estimadas:
Por las diversas actividades combinadas en el final del ciclo les propongo que sinteticemos el cierre del curso en 3 sesiones:

SESION 1: Martes 10 de diciembre. Producción y revolución sociales.

Revisemos los textos de:
Marx, Karl y Friedrich Engels (1848). “Manifiesto del partido comunista”. En El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Manifiesto comunista, Ideología alemana. Edición de Colofón, México 2005. Pp. 122-165.
Harvey, D. 2000. On architects, bees, and ‘species being’, y The insurgent architect at work. En Spaces of hope. University of California Press (199-212, 233-255).

SESION 2: Viernes 13 de diciembre. Saber, anti-ciencia y espacio público
Revisemos los textos de:
Foucault, M. Curso del 7 de enero de 1976. En Microfísica del poder. España, La Piqueta (125-137)
    Arendt, H. La esfera pública y la privada; Acción. En La condición humana. España, Paidós, (37-95, 199-276).

SESION 3:
Será una sesión abierta para simplemente hablar de las ideas que tienen para el ensayo final y recibir comentarios. Podeos organizarla cuando quieran en esa misma semana, y puede ser en cualquier escenario. Se aceptan propuesta de fecha, hora y lugar para la sesión de revisión de propuestas de ensayos

Fechas de entrega:
Les propongo como fecha de entrega el 30 de diciembre, para yo entregar las calificaciones el 10 de enero.
Mi correo, para el envío de los ensayos, es: joseluisescalona@prodigy.net.mx


Saludos

lunes, 7 de octubre de 2013

Horarios definitivos


DOCTORADO INTEGRAL EN ANTROPOLOGIA SOCIAL, GENERACION 2011-2017

9°. Trimestre Octubre - Diciembre, 2013

(Horario definitivo)

LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
8 – 10 hrs.      C L A S E S   D E    I D I O M A S
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10:00 – 12:00
 
GAIL MUMMERT:
 
Familias ante
Estados-Nación
 
 
 
 
 
 
12:15 – 14:15
 
 
JOSE LUIS ESCALONA:
 
Antropología del Poder
 
 
 
 
 
 
 
 
Seminario de Investigación VI. Proyecto de Investigación
Doctoral I
 
 
Serán sesiones en acuerdo con sus Directores, no en aula
 
 
 
10:00 – 12:00
 
GAIL MUMMERT:
 
Familias ante
Estados-Nación
 
 
 
 
 
 
12:15 – 14:15
 
 
JOSE LUIS ESCALONA:
 
Antropología del Poder
 
 

viernes, 4 de octubre de 2013

Otros materiales

Les invito a ver otras discusiones de antropología del poder en
antropologías emergentes
y
antropologías emergentes audiovisual

Unidad V: Crítica del poder y producción social

Unidad V: Crítica del poder y producción social

En esta última unidad se vuelve a la idea general del poder como capacidad diferencial y relacional de producir sociedad, en una perspectiva amplia y de largo plazo. El enfoque aquí, sin embargo, está puesto en las contradicciones sociales y en las cualidades productivas o proactivas del poder que Foucault ha analizado. Lo que se analiza son distintas dimensiones del quiebre reflexivo de las relaciones de poder, y de la forma en que el conocimiento del mismo es parte del movimiento de estas relaciones. Se revisarán así algunas formas de abordar el problema desde distintas arenas: la de la revolución, la de la arquitectura social y la de la vigilancia epistemológica (Bourdieu) o de la anticiencia (Foucault). Se cerrará la unidad dando un giro a la definición de poder, que nos llevará a desplazar el interés hacia la política, el espacio público y la acción humana en el sentido de Hannah Arendt. Se trata, en resumen, de analizar el poder como fuerza de producción de sociedad en un sentido amplio.

Unidad V: Crítica del poder y producción social
Sesión
Tema
Bibliografía
19
Revolución
·         Marx, Karl y Friedrich Engels (1848). “Manifiesto del partido comunista”. En El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Manifiesto comunista, Ideología alemana. Edición de Colofón, México 2005. Pp. 122-165.
·         Harvey, D. 2000. Working Men of All Countries, Unite!. In Spaces of Hope. University of California Press, (41-52).
20
Ruptura epistemológica y anticiencia
·         Bourdieu, P., JC Chamboredon, JC Passeron. 1995 (1973). La ruptura; Conclusión. El oficio de sociólogo. España, Siglo XXI, (27-50; 99-110).
·         Foucault, M. Curso del 7 de enero de 1976. En Microfísica del poder. España, La Piqueta (125-137)
21
Arquitectura social
·         Harvey, D. 2000. On architects, bees, and ‘species being’, y The insurgent architect at work. En Spaces of hope. University of California Press (199-212, 233-255).
22
Política y espacio público
·         Arendt, H. La esfera pública y la privada; Acción. En La condición humana. España, Paidós, (37-95, 199-276).
 
Complementaria
·         Peters, JD. 1995 (1993). Seeing bifocally: media, place, culture. En Akhil Gupta y James Ferguson (edits). Culture, Power, Place Explorations in Critical Anthropology. Duke University Press, (72-92).

Unidad IV: Etnografía de la burocracia

Unidad IV: Etnografía de la burocracia

En estas tres unidades la presencia de los planteamientos de Marx, Foucault y Weber es inocultable. La tercera unidad se concentra en un objeto etnográfico de la antropología del poder propuesta: la burocracia, tanto en forma amplia de organización del poder como en sus efectos en la vida cotidiana. Se parte de una revisión general de las ideas de Weber sobre la dominación racional y su definición de la burocracia racional, para analizar sus implicaciones para la práctica social, las relaciones y la misma configuración de la persona. Se revisarán además distintas formas de la burocracia, tanto en las relaciones e intercambios como en la formación misma de las instituciones y sus efectos sobre los sujetos (como objetos). Se comparan estos aspectos del poder con lo que Foucault dice de la disciplina. Es decir, en el objeto etnográfico llamado burocracia se pueden también hacer aproximaciones al poder en las distintas dimensiones que señala Wolf.


Unidad IV: Etnografía de la burocracia
Sesión
Tema
Bibliografía
15
Dominación racional e institución
·         Weber, M. 1964 (1922). Economía y sociedad. México, FCE. Pp. 173-180 y 197-205.
 
Complementaria
·         Bourdieu, Pierre 1985 [1982]. “Los ritos de institución” y “La fuerza de la representación”. En ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, AKAL.
·         Elias, Norbert 1998. “The Changing Functions of Etiquette”. En On Civilization, Power and Knowledge. The University of Chicago Press.
16
Estado y nación
·         Anderson, B. 1993 (1991). Los pioneros criollos. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, (77-101)
·         Gupta, Akhil 1995. “Blurred Boundaries: the Discourse of Corruption, the Culture of Politics, and the Imagined State”. AMERICAN ANTHROPOLOGIST, 22 (2), 1995: 375-402.
 
Complementaria
·         Bourdieu, Pierre 1999 (1997). “Violencia simbólica y luchas políticas”. En Meditaciones pascalianas. Barcelona, Anagrama. Pp. 215-271.
·         Gledhill, John 2000. “From Hierarchy to Surveillance …” y “Society against the Modern State?”, en Power and its Disguises. Anthropological Perspectives on Politics. Pluto Press. Pp. 45-66, 184-213.
·         Nuijten, Monique 2003. “An Anthropology of Power and the State” y “Corruption, Order, and the Idea of State”. En Power, Community, and the State. The Political Anthropology of Organization in Mexico. Pluto Press. Pp. 1-25 y 194-208.
17
Institución
·         Goffman, Erving 1961. Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates, Anchor Books. Introduction (15-22), The Staff World (73-88).
·         Coser, Lewis A. 1974. Las instituciones voraces. México, Fondo de Cultura Económica. Las instituciones voraces: visión general (11-26), Las funciones políticas del eunuco (29-38).
 
Complementaria
·         Starn, Orin (1992). “I Dreamed of Foxes and Hawks”: Reflections on Peasant Protest, New Social Movements and the Rondas Campesinas of Northern Peru”, en Arturo Escobar and Sonia Álvarez (ed). The making of Social Movements in Latin America, Boulder CO: Westview Press.
18
Disciplina
·         Foucault, Michel 2004 [1978]. Seguridad, territorio, población. México, Fondo de Cultura Económica. Clase del 11 de enero de 1978 (15-44).
·         Pavarini, Massimo 2003 (1977). “La penitenciaría como modelo de la sociedad ideal”. En Darío Melossi y Máximo Pavarini 2003 (1977). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). México, Siglo XXI. Pp. 189-225.
 
Complementaria
·         Martin, E. 1989. “Consciousness and Ideology”. En The Woman in the Body. A Cultural Analysis of Reproduction. Beacon Press, (179-203).
·         Rofel, L. 1995 (1993). Rethinking Modernity: space and Factory discipline in China. En Akhil Gupta y James Ferguson (edits). Culture, Power, Place Explorations in Critical Anthropology. Duke University Press, (155-178).

Unidad III: Etnografía del espacio y el tiempo

Unidad III: Etnografía del espacio y el tiempo
Espacio y tiempo son dos categorías humanas, de la práctica humana, pero se han expresado también en objetos sociales específicos y, por ello, son susceptibles de una aproximación etnográfica. Lo que se propone en esta unidad es examinar la forma en que estas categorías son producidas en la práctica como parte del poder (de la capacidad diferencial y relacional de producir sociedad). La ciudad y el campo, el mapa, el reloj y el cronómetro, el calendario, son todos objetos asociados a formas particulares de ordenación y control de las relaciones sociales en distintos contextos, y se enlazan a su vez con aspectos históricos más generales de la formación de la acumulación capitalista, de los aparatos burocráticos, de la distribución y desplazamiento de la población sobre el territorio.

Unidad III: Etnografía del espacio y tiempo
Sesión
Tema
Bibliografía
11
Espacio y poder
·         Foucault, M. Topologías. Dos conferencias radiofónicas. Disponible en: http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html
·         Harvey, D. 2000. The Spaces of utopia. En Spaces of hope. University of California Press (133-181).
 
Complementaria
·         Harvey, David, 1998 (1990), “Del fordismo a la acumulación flexible” “Acumulación flexible ¿transformación estable o arreglo temporal?”, “Tiempo y espacio como fuentes de poder social”, “La compresión espacio temporal y el auge del modernismo como fuerza cultural”, “Compresión espacio-temporal y condición postmoderna”, en La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 164-196, 213-221, 251-266, 288-313, 314-339.
·         Gupta, A. and J. Ferguson. 1995 (1993). Culture, power, place. Ethnography at the end of an era; Beyond culture: space, identity, and the politics of difference. En Akhil Gupta y James Ferguson (edits). Culture, Power, Place Explorations in Critical Anthropology. Duke University Press, (1-29; 33-51).
12
Clase, arquitectura y consumo
·         Bourdieu, Pierre, 2002 (1979). “El habitus y el espacio de los estilos de vida”. En La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México, Taurus, pp. 169-222.
·         Gartman, David. 2002. “Bourdieu's Theory of Cultural Change: Explication, Application, Critique”. Sociological Theory, Vol. 20, No. 2 (Jul., 2002), pp. 255-277
13
Tiempo, nación y capital
·         Anderson, B. 1993 (1991). Las raíces culturales. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, (26-42)
·         Coriat, Benjamín 1982 (1979). “La norma y el cronómetro” y “La cadena”. En El taller y el cronómetro. México, Siglo XXI. Pp. 23-37, 38-51.
 
Complementaria
·         Gramsci, Antonio 1975 (1949). “Americanismo y fordismo”. Cuadernos de la cárcel 1. México, Juan Pablos. Pp. 279-317.
·         Müller, Birgit 2010. Favores, ayuda y robo: Views of Continuity in Systemic Change in Rural Nicaragua. Anthropologica, Vol. 52, No. 2
14
Ciudades
·         Williams, R. 1975 (1973). A problem of perspective, The New Metropolis, Cities and Countries. In The Country and the City. Paladin (Hay copia de edición en español en la biblioteca Colmich). 18-22, 334-346, 347-368.
·         Anderson, B. 1993 (1991). La memoria y el olvido. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, (260-hasta la 275).
 
Complementaria
·         Ferguson, J. 1995 (1993). The country and the city on the Copperbelt. En Akhil Gupta y James Ferguson (edits). Culture, Power, Place Explorations in Critical Anthropology. Duke University Press, (137-154).